Sistema de gestión editorial para mejorar la calidad científica de la revista "Espergesia, 2014"
Zusammenfassung
Leseprobe
Índice
Resumen
Abstract
Introducción
1.1 Problema
1.2 Objetivo general
1.2.1 Objetivos específicos
Metodología
Resultados
Discusión
Conclusiones
Referencias
Resumen:
El artículo “Sistema de gestión editorial para mejorar la calidad científica de la revista Espergesia, 2014”, determina las características básicas, de presentación, de contenido y de gestión y política editorial de la revista; teniendo en cuenta los indicadores de calidad que propone Latindex para tal fin. Se llevó a cabo en el Programa Académico de Formación General (PAFG) de la Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Como muestra fueron seleccionados 37 de los 65 docentes del PAFG para un 57% de representatividad. Presenta un estudio experimental con un diseño pre experimental de preprueba y postprueba. Este estudió reveló que el Sistema de gestión editorial propuesto, sí mejora significativamente la calidad científica de la revista Espergesia y por tanto se recomienda su aplicación.
Palabras clave: Calidad, calidad científica, sistemas, gestión de la calidad, gestión editorial, sistemas de gestión editorial y Latindex
Abstract
The article “Editorial management system to improve the scientific quality of the magazine Espergesia, 2014,” determines the basic characteristics, presentation, and content management and editorial policy of the magazine; taking into account quality indicators Latindex proposed for this purpose. It was held in the General Education Academic Program (PAFG) of César Vallejo University, Trujillo, Peru. As shown were selected 37 of the 65 teachers PAFG for a 57% representation. Presents an experimental study with a pre experimental pretest and posttest design. This study indicated that the editorial management system proposed, does significantly improve the scientific quality of the journal Espergesia and therefore its application is recommended.
Keyworks: Quality, scientific quality, systems, quality management, editorial management, publishing systems and Latindex
Introducción
La revista objeto de estudio, surgió en el año 2004 con el nombre de revisa literaria Espergesia, se trató de un primer intento de difusión cultural de la vida y obra del poeta César Abraham Vallejo Mendoza que buscaría aglutinar en un compendio, el sentir de los estudiantes y docentes vallejianos comprometidos con el quehacer literario en todos los ámbitos. El número se editó con todas las deficiencias y carencias imaginables, pero con el gran mérito de haber sido el primer paso en este largo camino. Este año se podría considerar como la fecha de fundación de la revista. Posteriormente vinieron, de manera irregular, otras ediciones que fueron ganando en calidad y volumen hasta llegar a las últimas ediciones donde es notorio el salto cualitativo. No obstante ello, los problemas persisten hasta hoy y contribuyen con que la misma no haya alcanzado el posicionamiento científico deseado.
Además de todo lo abordado, el problema es mucho más serio. Espergesia, no se rige por los criterios de calidad editorial internacional que establecen sistemas de gestión de información como Latindex, OJS, BSCO, SciELO, etc.; lo que es desfavorable para el desarrollo y posicionamiento científico global de la misma; especialmente si asumimos que toda revista científica debería guiarse por determinados criterios de calidad en sus aportes; procurando que calidad editorial, de contenidos, de difusión, visibilidad y accesibilidad; sean sus mejores cartas de presentación.
Asimismo, la revista no cuenta con una estructura organizacional definida y corroborada de manera oficial mediante la documentación legal que ello amerita, incumpliendo así, con los criterios estandarizados internacionalmente. Otro problema es la inadecuada política de difusión y/o promoción de este medio no solo en la comunidad universitaria, sino en la sociedad en general, las redes sociales y a través de una página web en internet, aspectos que dificultan la socialización de la misma.
Otros aspectos resaltantes a tener en cuenta es que Espergesia no dispone de las vacantes laborales para la contratación del personal técnico que demanda un riguroso proceso de edición. Un problema más, es que muchos de los investigadores potenciales existentes prefieran publicar el resultado de sus investigaciones en otras revistas ya sean locales, nacionales o extranjeras, siempre que éstas gocen de reconocimiento internacional. A todo ello se adiciona, la falta de formación en marketing y comercialización por parte de los especialistas que se dedican a su gestión. Todo ello ha ayudado a que en las ediciones anteriores de la revista se hayan publicado una apreciable cantidad de artículos de cuestionable calidad.
El conglomerado de aspectos mencionados hasta aquí, se traducen en una falta de calidad científica en las publicaciones de la revista objeto de estudio, lo que incide directamente no solo en el impacto que este medio puedo ocasionar en la sociedad local y nacional; sino en el prestigio y posicionamiento internacional de la misma. Tal certeza, nos remite a proponer la siguiente pregunta:
1.1 Problema:
¿En qué medida un sistema de gestión editorial basado en las características editoriales que propone Latindex, mejora la calidad científica de la revista Espergesia ?
1.2 Objetivo general:
Determinar en qué medida un sistema de gestión editorial, basado en las características editoriales para revistas impresas que propone Latindex, mejora la calidad científica de la revista Espergesia.
1.2.1 Objetivos específicos:
- Determinar los criterios de calidad de la revista Espergesia, teniendo en cuenta las características de presentación que propone Latindex.
- Determinar el diseño de contenido de Espergesia a partir de las características de contenido propuestas de Latindex.
- Determinar el diseño metodológico de las características básicas de las revista Espergesia, de acuerdo a los parámetros de gestión editorial establecidos por Latindex.
- Determinar los procedimientos de gestión y política editorial de la revista Espergesia tomando como referencia los requisitos propuestos por Latindex.
Las publicaciones científicas que guardan relación con esta investigación, y que son asumidas como antecedentes internacionales, consolidan la calidad y la sostenibilidad de la propuesta. No se tuvieron en cuenta antecedentes locales ni nacionales por no existir o en su defecto, no ajustarse directamente con los objetivos de la presente investigación.
Hernández & Maquilón (2010), publicaron la investigación “Indicadores de calidad de las revistas científicas y sistema de gestión editorial mediante Open Journal System (OJS)”, donde se proponen los procedimientos de evaluación sobre la calidad editorial y científica de las revistas españolas a través de un sistema de evaluación de revistas orientado a proporcionar un reconocimiento de la calidad editorial, científica y de profesionalización en todos los sentidos. La investigación arrojó que una revista que responda a determinados criterios o indicadores de calidad, podría estar en condiciones de competir con las mejores revistas extranjeras, siempre que se cuente con el personal humano comprometido y calificado, así como el financiamiento adecuado que demanda tal actividad.
De la misma manera, Osuna & De la Cruz (2010) en el artículo “Los sistemas de gestión de contenidos en información y documentación” explicaron que los sistemas de gestión son un sector clave en la actual sociedad de la información, ya que facilitan la gestión y el flujo de información a todos niveles. La importancia de ese estudio radicó, principalmente, en la visualización global de los métodos, herramientas y procedimientos de los sistemas de gestión de información, en función del control, gestión, análisis y fiscalización de los mismos. El mismo concluyó que mediante la implementación de criterios de evaluación se alcanza la calidad científica de los sistemas de gestión de contenidos.
Ramírez, Martínez & Castellanos (2012) en su investigación “Divulgación y difusión del conocimiento: las revistas científicas” sostienen que la gestión de las revistas científicas exige persistencia y consistencia para el logro de objetivos, pero solo con el tiempo se ven los frutos. También se plantea que las revistas se deben enfrentan a la evaluación de la pertinencia de los artículos que se publican, buscar rigurosamente los evaluadores, ampliar la participación internacional, impulsar mecanismos para la publicación en otros idiomas, respetar la periodicidad, fortalecer la divulgación electrónica y la indexación en sistemas de información nacionales e internacionales; además de definir y seguir una ética de publicación y de buenas prácticas científicas.
La presente investigación se justifica porque constituye una propuesta enfocada en mejorar la calidad científica de la revista Espergesia, teniendo en cuenta las características de presentación, de contenido, básicas y de gestión política editorial en función de las características editoriales que propone Latindex. Además, facilita la organización, pertinencia y viabilidad del proceso editorial de la revista, a partir de la implementación de acciones que optimizan los índices de calidad mencionados.
De la misma manera, el sistema de gestión editorial que se propone, aporta los procedimientos teóricos-metodológicos pertinentes que permiten la autoevaluación de la revista y el plan de mejora como aspecto cardinal previo a la inserción en las bases de datos internacionales especializadas a mediano y largo plazos.
De acuerdo a los presupuestos teóricos, el Ciclo de Deming o PHVA (García, Quispe & Ráez, 2003) aporta ineludibles herramientas que viabilizan la calidad científica de Espergesia. Dicho ciclo está conformado por las siguientes etapas: planificar, hacer, verificar y actuar.
Por su parte, Crosby argumentaba que calidad es “conformidad con requerimientos” rechazando de esta manera que calidad sea sinónimo de “bueno, lujoso, brillo o peso” (Hoyer & Brooke, 2001, p.2). Esta última argumentación no se comparte íntegramente. Para mejorar la calidad científica de una revista, no hay que renunciar a la calidad estética de la misma (forma). Actualmente, existen diversas herramientas y aplicaciones informáticas que permiten establecer una armonía ente la forma y el contenido, sin renunciar a la calidad.
Tanto Ishikawa, Crosby & Deming (Citado por Padilla, 2002) consideraban que la calidad no se limitaba solamente a decir que un bien, servicio o algo por estilo goza de una calidad determinada, sino que debe ser un servicio coherente prestado para resolver una problemática social, beneficiando así, al cliente en primer lugar, a la organización y todos los implicados en el proceso.
Finalmente, Martesanz (Citado por Hernández & Maquilón, 2010, p.15) sintetizó “los criterios actuales de calidad de las revistas científicas en seis: calidad editorial, calidad de contenidos, capacidad de atracción, calidad de difusión, visibilidad y accesibilidad, así como calidad de repercusión o impacto científico”.
Con respecto a los sistemas de gestión, la presente investigación se asume que
Un sistema de gestión editorial es un programa que ayuda a controlar, agilizar y hacer más eficiente el ciclo que tiene lugar entre que un autor envía un artículo a una revista y se publica (o no). Se encargan por tanto del grueso de la actividad en una revista científica (…) (Jiménez, Giménez & Salvador, 2010, p.282)
Para ello se requiere, en primer lugar, de profesionales competentes que puedan establecer una relación continua entre sus funciones dentro del proceso y la meta final. También es importante la identificación plena con los autores, porque ellos “remiten sus trabajos en los cuales han puesto muchas expectativas y, quizás, años de investigación y estudio, circunstancias que los predisponen a acentuar cierta susceptibilidad” (Giunti & Contardi, 2011, p.07) que un sistema de gestión coherente debe respetar.
[...]